Variedades lingüísticas, bilingüismo y diglosia
Variante diacrónica: variedad de una lengua a lo largo de la historia. Estas están desaparecidas actualmente y solo la conservamos a través de textos escritos. Algunas características del español medieval: conservación de la f- inicial, uso de la conjunción copulativa et, uso del verbo haber con el significado de poseer, etc.
Variante diatópica o dialectal: variante de una lengua según la zona geográfica. Dentro de la península tenemos el murciano, el canario, el extremeño, etc. Además de esto, también tenemos el español de América (Argentina, Cuba, Caribe, etc.).
Variante estándar: se trata de la variante que refleja la ortografía y la que se usa en los textos jurídicos y administrativos y los medios de comunicación. Permite que todos los hablantes de la comunidad lingüística se comuniquen exitosamente. Se origina a partir de la suma de las variedades diatópicas, aunque suele basarse especialmente en un dialecto en concreto. El español de España, por ejemplo, se basa principalmente en el español de Castilla. No obstante, esto no significa que este dialecto tenga más prestigio que otro, de hecho, nunca hay que considerar que un dialectos sea superior a otro. Algunos expertos opinan que existe una sola variante del español, sin embargo, otros opinan que existe más de uno (español de España, español de América, etc.) porque existen diferencias dialectales importantes entre las distintas variedades diatópicas que exigen la presencia de más de una variante estándar.
Variante diastrática: variante de una lengua según el nivel cultural de una persona. Se distinguen dos niveles:
- Culto: aparece sobre todo en los textos escritos. Dicho nivel que se corresponde con los hablantes más instruidos que poseen un buen conocimiento sobre la lengua. Es muy importante tener presente que el nivel cultural de una persona no siempre está relacionado con su nivel económico. Este tipo de hablantes de caracterizan por ser capaces de adoptar otro nivel más bajo (por ejemplo, el vulgar).
- Vulgar: se corresponde con los hablantes menos instruidos que no poseen un buen conocimiento sobre la lengua. Aparece sobre todo de forma oral. Se caracteriza por ser sencillo, poco preciso y por presentar errores (motivados principalmente por desconocimiento de la propia lengua). Este tipo de hablantes de caracterizan por no ser capaces de adoptar otro nivel que no sea el vulgar.
Variante diafásica o registros: variante de una lengua según la situación comunicativa. Los registros son posibles gracias a la propiedad de la adecuación del lenguaje. Se distinguen dos grandes tipos:
- Registro formal: aparece tanto de forma oral como por escrito. Surge normalmente en una situación compartida con personas desconocidas, poco conocidas o que ocupan una posición jerárquica superior. Ejemplo: un alumno le expresa una duda a un profesor en una clase. Pertenece generalmente al nivel culto.
- Registro informal o coloquial: normalmente es oral. Surge en una situación cotidiana con personas cercanas (amigos, conocidos, familiares, etc.) Es un registro más relajado, espontáneo y permisivo. Abundan especialmente las repeticiones, las frases inacabadas y las exclamaciones. También aparecen los rasgos propios del dialecto de cada hablante. Ejemplo: un amigo le habla de sus problemas a otro amigo en una cafetería. Pertenece generalmente al nivel vulgar.
- Jerga: lenguaje especial que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. Está formado por palabras propias que las personas ajenas al ámbito normalmente no entienden. Se incluye en este grupo el lenguaje científico (tecnicismos), en lenguaje de los jóvenes y el lenguaje de los delincuentes.
Variante estándar: se trata de la variante que refleja la ortografía y la que se usa en los textos jurídicos y administrativos y los medios de comunicación. Permite que todos los hablantes de la comunidad lingüística se comuniquen exitosamente. Se origina a partir de la suma de las variedades diatópicas, aunque suele basarse especialmente en un dialecto en concreto. El español de España, por ejemplo, se basa principalmente en el español de Castilla. No obstante, esto no significa que este dialecto tenga más prestigio que otro, de hecho, nunca hay que considerar que un dialectos sea superior a otro. Algunos expertos opinan que existe una sola variante del español, sin embargo, otros opinan que existe más de uno (español de España, español de América, etc.) porque existen diferencias dialectales importantes entre las distintas variedades diatópicas que exigen la presencia de más de una variante estándar.
Variante diastrática: variante de una lengua según el nivel cultural de una persona. Se distinguen dos niveles:
- Culto: aparece sobre todo en los textos escritos. Dicho nivel que se corresponde con los hablantes más instruidos que poseen un buen conocimiento sobre la lengua. Es muy importante tener presente que el nivel cultural de una persona no siempre está relacionado con su nivel económico. Este tipo de hablantes de caracterizan por ser capaces de adoptar otro nivel más bajo (por ejemplo, el vulgar).
- Vulgar: se corresponde con los hablantes menos instruidos que no poseen un buen conocimiento sobre la lengua. Aparece sobre todo de forma oral. Se caracteriza por ser sencillo, poco preciso y por presentar errores (motivados principalmente por desconocimiento de la propia lengua). Este tipo de hablantes de caracterizan por no ser capaces de adoptar otro nivel que no sea el vulgar.
Variante diafásica o registros: variante de una lengua según la situación comunicativa. Los registros son posibles gracias a la propiedad de la adecuación del lenguaje. Se distinguen dos grandes tipos:
- Registro formal: aparece tanto de forma oral como por escrito. Surge normalmente en una situación compartida con personas desconocidas, poco conocidas o que ocupan una posición jerárquica superior. Ejemplo: un alumno le expresa una duda a un profesor en una clase. Pertenece generalmente al nivel culto.
- Registro informal o coloquial: normalmente es oral. Surge en una situación cotidiana con personas cercanas (amigos, conocidos, familiares, etc.) Es un registro más relajado, espontáneo y permisivo. Abundan especialmente las repeticiones, las frases inacabadas y las exclamaciones. También aparecen los rasgos propios del dialecto de cada hablante. Ejemplo: un amigo le habla de sus problemas a otro amigo en una cafetería. Pertenece generalmente al nivel vulgar.
- Jerga: lenguaje especial que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. Está formado por palabras propias que las personas ajenas al ámbito normalmente no entienden. Se incluye en este grupo el lenguaje científico (tecnicismos), en lenguaje de los jóvenes y el lenguaje de los delincuentes.
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Bilingüismo: presencia y uso de dos lenguas en una comunidad.
Diglosia: estudio del papel que desempeña cada una de las dos lenguas usadas en una comunidad. Lo normal es que una lengua se utilice mucho más como vehículo de transmisión de cultura, mientras que la otra se utiliza especialmente en el ámbito familiar.

Imagen extraída de https://www.rubberstamps.com/products/theme-ptrn-2?variant=1368781357104
La otra mano de Cervantes
Comentarios
Publicar un comentario