Luces de bohemia. Primeros apuntes

Luces de bohemia es una obra teatral escrita por el dramaturgo, poeta, novelista y aventurero Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). La obra, escrita en 1920, es la primera subtitulada como esperpento, técnica literaria inventada por el autor que supone una importante innovación literaria tanto estilística como temática respecto al teatro convencional de la época. Es por esto principalmente que Valle-Inclán es considerado uno de los mejores dramaturgos del siglo XX.



RESUMEN GENERAL



Luces de bohemia narra la última noche de vida del brillante poeta Max Estrella. El protagonista, hombre pobre y ciego hace un recorrido por los bajos fondos y la bohemia de Madrid acompañado por su compañero Don Latino. Dicha aventura se identifica como una parodia de la Divina Comedia, una de las mejores obras de la literatura universal escrita en el siglo XIV por el poeta italiano Dante Alighieri. La obra es un guiño de la primera parte de la obra de Dante, el descenso hacia el Inferno (la bohemia nocturna madrileña).



TEMAS PRINCIPALES DE LA OBRA:



El tema principal de Luces de bohemia es la bohemia y la España de principios del siglo XX. La obra, por un lado, es una denuncia contra la imposibilidad de vivir como artista en aquella época y una crítica de la dura situación en la España de los años 20, por otro lado, también es un retrato sobre qué es la bohemia, la vida nocturna de los barrios bajos y las diferencias entre las clases sociales. Según palabras del mismo autor, España es la “deformación de la civilización europea”.

La idea de utilizar el arte para denunciar conflictos sociales en lugar de embellecer las cosas es atribuida a Bertolt Brecht, dramaturgo y poeta alemán posterior a Valle-Inclán, por lo que se le considera un autor prebrechtiano.



¿QUÉ ES EL ESPERPENTO?




El estilo de la obra se basa en el esperpento, técnica literaria (no género literario, como se le ha calificado erróneamente) que plasma una visión deformada, satírica, irónica y grotesca de la realidad. La idea del esperpento surge de la idea de andar por el Callejón del Gato, callejón de Madrid dónde antiguamente se encontraba el taller de un fabricante de espejos deformantes, a través de los cuales, metafóricamente, Valle-Inclán vería la realidad de España. Según el propio Max Estrella, el pintor Francisco de Goya es uno de los principales antecedentes del esperpento. Según la crítica, se trata del resultado de una evolución que empezó con la estética modernista.



CARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO:


- Desmitificación, y degradación de los personajes y los lugares: esta técnica consiste en una degradación y una burla que elimina la dignidad y admiración de una figura o un lugar, especialmente si estos son comúnmente considerados importantes (por ejemplo un policia, un soldado, una librería o el Ayuntamiento de una ciudad). Así pues, el autor se distancia y muestra una actitud impasible respecto a sus propios personajes.
La desmitificación de los personajes suele emplear técnicas como la animalización (representar a los personajes como si fueran animales) o la cosificación (representar a los personajes como si fueran objetos).


- Personajes: son antihéroes grotescos y corruptibles, cuyo único interés es el dinero. Pueden aparecer personajes que existieron en la vida real y los nombres de algunos tienen connotaciones simbólicas (por ejemplo, Don Latino de Hispalis es una referencia a Virgilio). Valle-Inclán los retrata como seres inferiores, mediocres, reduciéndolos a títeres.
Personajes principales:



- Max Estrella: poeta bohemio ciego (como el poeta griego Homero) y padre de familia que vive en una extrema pobreza. Su nombre es metafórico, significa “la máxima estrella” del cielo literario bohemio, su máximo representante. Es un hombre muy inteligente, sin embargo, tiende a frecuentar tabernas y a juntarse con malas compañías. Tiene barba y pelo rizado, aspecto que recuerda a los Hermes. Se trata de un empleado público cesante (es decir, a la espera de un nuevo puesto). Los estudios apuntan que Valle-Inclán se inspiró en el escrito sevillano Alejandro Sawa, también ciego, que se casó con una francesa (igual que Max Estrella) e incluso su aspecto físico coincide con el del escritor. Max es un guiño al protagonista de la Divina Comedia, el propio Dante.



- Don Latino de Hispalis: es un personaje que sabe medrar (vivir sin trabajar). Es el amigo y lazarillo de Max Estrella, aunque muchas veces se aprovecha de él. A diferencia del protagonista, tiene una personalidad pícara y mentirosa y es el personaje más animalizado. Su nombre completo es Don Latino de Hispalis (la ciudad de Sevilla, en latín) y es un guiño al personaje de Virgilio, poeta latino que aparece cmo acompañante de Dante en la Divina Comedia, aunque ni lo protege ni lo ayuda.



- Lenguaje: suele estar compuesto por dialectos, neologismos y argot (lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o zona urbana), aunque también pueden aparecer cultismos excesivos. El lenguaje no solo nos describe los escenarios y los personajes, sino que también nos indica la profesión o la clase social a la que pertenece cada individuo. En el caso de los cultismos, estos normalmente sirven para criticar el lenguaje forzado y pedante de las clases sociales más altas. Los diálogos de la obra, por su parte, se caracterizan por estar formados por frases breves

Otra característica importante del esperpento son sus acotaciones. Con Valle-Inclán, las acotaciones dejan de ser funcionales, es decir, ya no se limitan a contener indicaciones sobre los personajes o el desarrollo de las distintas escenas, sino que pasan a ser literarias (aparecen metáforas, descripciones de la personalidad de los personajes, detalles invisibles a los ojos del espectador pero visibles para el lector, etc.) e incluso cinematográficas, ya que el autor fue de los primeros en intentar introducir el séptimo arte en la literatura. El resultado es una literatura con una cierta sensación de movimiento continuo (cambios súbitos de tiempo, ubicación, etc.), algo totalmente innovador.

Ejemplo de acotación (escena II):



La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero. ZARATUSTRA, abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.


FINALIDAD DEL ESPERPENTO:



Aunque el esperpento está escrito con la voluntad de hacer reír al público, las escenas cómicas también se alternan con escenas dramáticas o trágicas. Esto es porque Valle-Inclán creía que con las escenas tragicómicas el mensaje dirigido al espectador era más eficaz y el impacto era mayor. Además de esto, el autor opinaba que el género de la tragedia era un género demasiado digno para sus personajes, puesto que la mayoría de los héroes clásicos son protagonistas de tragedias griegas.



ESTRUCTURA:



Quince escenas, cada una situada en un espacio distinto a la anterior, hecho que, junto con el gran número de personajes, dificulta considerablemente su puesta en escena. Las doce primeras siguen la particular odisea del protagonista, mientras que las tres restantes tratan del velatorio posterior a su muerte.



ESPACIO:



El espacio general donde se desarrolla la obra es la ciudad de Madrid, de modo que predomina un ambiente urbano que existe en la realidad. Sin embargo, durante la peregrinación nocturna de los protagonistas, los espacios que aparecen suelen ser cerrados, decadentes, sórdidos y gobernados por la msieria y la pobreza.

El orden de aparición de los espacios es el siguiente: Domicilio de Max Estrella (espacio de la primera escena en la que aparece el protagonista), librería (o cueva) de Zaratrustra, la taberna de Pica Lagartos, la calle (puerta de la Buñolería La Modernista), zaguán del Ministerio de la Gobernación, el calabozo, la redacción del periódico El Popular, secretaría particular del Ministro de la Gobernación (Su Excelencia), Café Colón, paseo con jardines, otra calle de Madrid, portal del domicilio de Max Estrella (lugar donde se cierra el círculo espacial del protagonista), cementerio, vuelta a la taberna de Pica Lagartos.



TIEMPO EXTERNO DE LA OBRA:



El tiempo externo (es decir, época en la que se sitúa la obra) de Luces de bohemia es la España de principios de siglo XX, lo cual se puede deducir por la mención de la Revolución Bolchevique (1917) y la I Guerra Mundial (1914-1918), entre otros sucesos.



TIEMPO INTERNO:



La obra transcurre en un mínimo de 23 horas seguidas. Las doce primeras escenas ocurren durante la noche.



TEMPO:



El tempo (velocidad en la que se desarrolla la obra), por su parte, es más bien rápido, pues parece que todo pasa a la vez. Además de esto, algunas escenas son simultáneas a otras.

Resultat d'imatges de luces de bohemia primera edicion




La otra mano de Cervantes

Comentarios

Entradas populares