"Luces de bohemia". Dramatis personae

Personajes principales:
 
- Max Estrella: poeta bohemio ciego (como el poeta griego Homero) y padre de familia que vive en una extrema pobreza. Su nombre es metafórico, significa “la máxima estrella” del cielo literario bohemio, su máximo representante. Es un hombre muy inteligente, sin embargo, tiende a frecuentar tabernas y a juntarse con malas compañías. Tiene barba y pelo rizado, aspecto que recuerda a los Hermes. Se trata de un empleado público cesante (es decir, a la espera de un nuevo puesto). Los estudios apuntan que Valle-Inclán se inspiró en el escrito sevillano Alejandro Sawa, también ciego, que se casó con una francesa (igual que Max Estrella) e incluso su aspecto físico coincide con el del escritor. Max es un guiño al protagonista de la Divina Comedia, el propio Dante.

- Don Latino de Hispalis: es un personaje que sabe medrar (vivir sin trabajar). Es el amigo y lazarillo de Max Estrella, aunque muchas veces se aprovecha de él. A diferencia del protagonista, tiene una personalidad pícara y mentirosa y es el personaje más animalizado. La crítica considera que este personaje representa la parte más oscura de la personalidad de Sawa. Su nombre completo es Don Latino de Hispalis (la ciudad de Sevilla, en latín) y es un guiño al personaje de Virgilio, poeta latino que aparece como acompañante de Dante en la Divina Comedia, aunque ni lo protege ni lo ayuda.
 
Personajes secundarios:

- Madama Collet: esposa de Max Estrella y madre de Claudinita. Es francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa, y por esta razón sus vecinos la llaman Madama. La muerte de su marido y su situación de extrema pobreza la lleva a quitarse la vida con su hija con el tufo de un brasero.

- Claudinita: hija de Max Estrella y Collet. Siente una clara aversión hacia Don Latino. Al final de la obra, se quita la vida con su madre. Este personaje está basado en la hija de Alejandro Sawa, Elena.

- Zaratustra: librero al que Don Latino le vende unos libros de Max Estrella, aunque solo consigue sacar tres pesetas. No obstante, se descubre que en realidad Don Latino había obtenido más cantidad y se había quedado con la mayor parte del dinero gracias a la ayuda del librero. Se caracteriza por estar rodeado de muchos animales (loros, perros, gatos, etc.). Según la crítica, Zaratustra está basado en el librero Gregorio Peyo, quién editó varias obras modernistas de la época. Sin embargo, su nombre es sacado de un personaje de las obras del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, figura que a su vez se basa en Zoroastro, profeta persa del siglo VI a.C.

- Don Gay Peregrino: su nombre real es Don Peregrino Gay. Es un escritor y autor de su propia biografía, cuyo nombre alude a las aventuras y andanzas de Ciro Bayo, escritor y viajero español que sirvió de inspiración para este personaje. Debido a su regreso reciente de Londres, este personaje puede exponer y comparar el sentimiento religioso de Inglaterra con el de España.

- Pica Lagartos: dueño de la taberna que frecuentan los protagonistas. Dice que su nombre es Venancio, aunque su apodo tiene connotación de serpiente. Es defensor de la propiedad privada y parece que s einclina por los políticos conservadores.

- La Pisa Bien: Enriqueta la Pisa Bien. También la llaman Marquesa del Tango. Se trata de una golfa florista y vendedora de prensa que le vende a Max Estrella el décimo de lotería capicúa que más adelante resultará premiado (razón por la que algunos críticos la consideran como la representante de la Fortuna). Ignorante, promiscua y vulgar, este personaje es un claro ejemplo de la sociedad de los bajos fondos del Madrid de la época. Probablemente ejerce la prostitución, hecho que explicaría por qué el autor se refiere a ella como una periodista, ya que estas muchachas solían entrevistar a sus clientes.

- El Rey de Portugal: chulo de la Pisa Bien ("Hombre dedicado al tráfico de la prostitución " RAE, s.v rufián). Sus otros nombres son Gorito o Manolo. Es defensor del proletariado. Según él mismo, le llaman el Rey de Portugal (apodo que aparentemente le puso la Pisa Bien) porque "no vale un chavo".

- Epígonos del parnaso modernista: agrupación de escritores modernistas. Representan el Modernismo, movimiento literario muy extendido a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Su presencia nos da una pista sobre la época en la que se sitúa de la obra. Algunos de ellos son Clarinito y Pérez. El más destacado es Dorio de Gádex. Al contrario que Max Estrella, los modernistas se consideran intelectualmente superiores al pueblo.
 
- Dorio de Gádex: modernista inspirado en un escritor real, Antonio Rey Moliné. Su apellido el el nombre latino de la ciudad de Cádiz, lugar de nacimiento de Rey Moliné.

- Serafín el bonito: inspector de policía que ordena el encarcelamiento del protagonista después de armar escándalo con el grupo de modernisas. Es el hijo del Ministro de la Gobernación.

- Preso catalán: compañero de celda del protagonista. Es uno de los pocos personajes que no está animalizado. Se trata de un obrero catalán anarquista que ha sido encarcelado y condenado injustamente al ser acusado por un empresario. Cuando Max es traído al calabozo, estos empiezan a conversar y terminan reflexionando sobre la sociedad española. Además de esto, este personaje también refleja la corrupción de la prensa, ya que él mismo afirma que, cuando muera, se publicará una historia falsa relacionada con la causa de su muerte. Su nombre es Mateo pero Max lo llama Saulo, nombre de un apóstol cristiano. Supuestamente muere fusilado en la escena XI, cuando Max oye de lejos el ruido de un disparo.

- Don Filiberto: redactor de El Popular, aficionado a la literatura. Representa la corrupción del periodismo, ya que él mismo afirma que solo escribe lo que se le ordena. Aunque solo es redactor, es un personaje que se da aires de importancia. Es el encargado de llamar a la Oficina del Ministro para conseguir la liberación del protagonista.

- Ministro de la Gobernación: antiguo compañero de andanzas literarias de Max. Representa de algún modo la sociedad progresivamente capitalista que tanto rechaza el protagonista. Es el padre de Serafín el bonito. Este personaje, según los expertos, se basa en el ministro Julio Borrell, conocido por simpaitzar con los artistas e intelectuales de la época.

- Rubén Darío: único personaje (no es víctima del esperpento) que conserva el nombre real de la figura en la que se basa: Rubén Darío, máximo exponente del Modernismo literario. Cuando Max y Don Latino llegan al café Colón, Darío y el protagonista entablan una conversación en la que se refleja la opinión de estos dos personajes sobre la muerte (Max acepta el inevitable final, mientras que Rubén Darío muestra menos resignación), además del evidente contraste del ambiente de las tabernas y el del café. Se dice que su exclamación ¡Admirable! se corresponde con el habla del Rubén de la vida real, ya que ambos autores mantenían una amistad. Aunque no asistió al funeral de Alejandro Sawa, en Luces de bohemia su personaje sí que asiste al funeral de Max Estrella. De hecho, en esta escena, el personaje de Darío admite que cree en la vida eterna.

- La Lunares: prostituta muy joven y compañera de La vieja pintada. Mientras la primera Algunos críticos encuentran similitud entre este personaje y el obrero catalán. Es sincera e ingenua, aunque tiene un hablar vulgar. Aunque ella intenta atraer al protagonista, este la trata con mucho respeto. Algunos críticos interpretan este encuentro como una forma de denunciar la situación de estas muchachas.

- La madre del niño muerto: es la madre de un niño que ha muerto inocentemente de un disparo por parte de la policía durante una huelga de obreros. Esta muerte trágica y absurda representa una crítica mordaz a la violencia callejera y al abuso de poder de las autoridades que teóricamente deberian velar por la seguridad de los ciudadanos.

- Marqués de Bradomín: personaje sacado de Sonata de primavera, novela escrita también por Valle-Inclán. Es el alter ego del propio autor. Después del funeral del protagonista, el Marqués y Rubén Darío inician una conversación sobre la muerte, filosofía y literatura, entre otros temas.

- Basilio Soulinake: supuesto estudiante de medicina que aparece durante el velatorio del protagonista, defendiendo que en realidad no ha muerto, sino que está cataléptico, motivo por el que exige que se hagan comprobaciones científicas. Según la crítica, esta figura se basa en Ernesto Bark, escritor ruso que formó parte junto con Alejandro Sawa de la bohemia madrileña de la época.

- Buey Apis: director del periódico que despide al protagonista mediante una carta (lo mismo que le ocurrió a Alejandro Sawa). Los críticos defienden que el nombre del personaje es el mismo que el nombre con el que se refieren al Ministro de la Gobernación en la novela Pequeñeces (Luis Coloma, 1891). Sin embargo, el nombre de este personaje es, a su vez, el nombre del animal sagrado del dios egipcio Ptah, dios de la oscuridad y protector de los artesanos. Este personaje no aparece en ninguna escena de la obra.

Resultat d'imatges de personajes luces de bohemia

Imagen extraída de http://www.oliteteatrofestival.com/es/espectaculos/2018-07-20/espectaculos/luces-de-bohemia





La otra mano de Cervantes

Comentarios

Entradas populares