Cómo segmentar palabras compuestas morfológicamente
Nombres
o adjetivos:
1-
identificar los dos lexemas (el primero se selecciona enteramente,
mientras que el segundo debe ser segmentado según los morfemas que
contenga):
puerco-espín
lava-vajill-as
telé-fonos
Nota:
la
palabra teléfono
se forma a partir del lexema griego τηλε-
("a
distancia") y ‒́φωνος ("voz"). En estos casos,
cuando
se unen dos lexemas cultos el resultado también se considera una
palabra compuesta.
2-
identificar morfema de género:
puerco-espín-Ø
(en este caso, se trata de un morfema cero)
lava-vajill-a-s
telé-fon-o-s
3-
identificar morfema de número:
puerco-espín-Ø-Ø
lava-vajill-a-s
telé-fon-o-s
4-
identificar prefijo (si lo hay). Siempre va antepuesto al lexema. No
tenemos ningún prefijo en los ejemplos.
5- identificar sufijo (siempre se encontrará después del lexema). No tenemos ningún infijo en los
ejemplos.
6-
identificar infijo (si lo hay). No tenemos ningún infijo en los
ejemplos.
Nota:
cuando una palabra compuesta presenta sufijos derivativos significa que también
ha sido fruto de un proceso de derivación,
lo que la convierte en una palabra
parasintética.
Verbos:
1-identificar los dos lexemas (el primero se selecciona enteramente,
mientras que el segundo debe ser segmentado según los morfemas que
contenga):
2- identificar la vocal temática:
mal-her-i-r (porque es un verbo de la tercera conjugación)
3- identificar
el morfema de número y persona (NP). No aparece en formas en
infinitivos, gerundios y participios.
No tenemos este morfema en el
ejemplo.
4- identificar morfema de TMA:
mal-her-i-r
5-
identificar prefijo (si lo hay). Siempre va antepuesto al lexema.
No tenemos prefijo en el
ejemplo.
6-
identificar sufijos verbales (-E-AR, -IZ-AR, -BILIZ-AR,
-EC-ER, -IFIC-AR, -IGU-AR), si los hay.
No
tenemos ningún sufijo verbal en este caso.
7-
Si el segmento sobrante no es un sufijo verbal, entonces se trata de
un infijo verbal:
No
tenemos ningún infijo en este caso.
La otra mano de Cervantes
Comentarios
Publicar un comentario