El léxico del español

Léxico procedente del latín:

Las palabras del latín se han transmitido al español a través de tres formas distintas:

- Palabras patrimoniales: palabras originarias del latín que han evolucionado siguiendo las leyes fonéticas de la lengua. Ej.: filius > hijo. Evolución f > h; li > j; u > o

- Cultismos: palabras que se tomaron directamente del latín (o del griego) por vía culta para designar nuevos conceptos que no existían en español. Los cultismos apenas sufrieron cambios, por lo que no evolucionaron siguiendo las leyes fonéticas de la lengua: frígido (de frigidus), ataraxia, magnífico (magnificum), etc.

Si de un mismo término latino deriva un cultismo y una palabra patrimonial, entonces significa que se ha producido un doblete léxico.

- Latinismos: palabras o expresiones que se han conservado del latín sin sufrir ninguna modificación: in fraganti, carpe diem, a posteriori, etc.

Léxico procedente de otras lenguas:

Las palabras procedentes de otras lenguas, por su parte, se han transmitido a través de los préstamos lingüísticos:

Préstamos lingüísticos: palabra o morfema de una lengua prestada de otra lengua. Si el préstamo o palabra prestada es un nombre, adjetivo o verbo, se trata de un préstamo léxico. Si el préstamo es un morfema o una construcción sintáctica, se trata de un préstamo gramatical.

Los préstamos lingüísticos suelen ser fruto de la influencia cultural de una lengua, aunque también surgen de la necesidad de poner nombre a un objeto (smartphone) o fenómeno nuevo (selfie, community manager). En este caso, los préstamos lingüísticos también son neologismos.
En el castellano encontramos préstamos lingüísticos procedentes de distintas lenguas, por ejemplo, catalanismos (palabras procedentes del catalán), anglicismos (del inglés), galicismos (del francés), italianismos (del italiano), germanismos (del alemán) o arabismos (del árabe).

Existen dos tipos de préstamos lingüísticos:

- Extranjerismos: palabras originales de otras lenguas que se conservan en la lengua receptora sin sufrir ninguna alteración: smartphone, selfie, etc.

- Calcos semánticos: traducciones exactas de palabras de origen extranjero a nuestra propia lengua. Ejemplos: base de datos (datebase), ratón (mouse), comida rápida (fast food).

Formación de palabras nuevas:

Finalmente, el español cuenta con siete procesos de formación de palabras que sirven para crear palabras nuevas, sean de raíz culta o patrimonial.

Derivación: La derivación consiste en la creación de palabras nuevas añadiendo morfemas derivativos (prefijos, sufijos o infijos) a un lexema. Si se añaden solo prefijos, el proceso se denomina derivación por prefijación (des-hacer). Si se añaden solo sufijos, el proceso se denomina derivación por sufijación (arbol-eda). Si se añaden prefijos y sufijos, el proceso pasa a denominarse parasíntesis (in-feliz-mente).

Composición: palabra formada por la unión de dos o más lexemas. Ejemplos: abrelatas, lavavajillas, paraguas.

Parasíntesis: palabra formada por derivación y composición. Ejemplos: malhumorado, picapedrero. Se aplica para referirse a una palabra formada por la unión de un prefijo y un sufijo a un lexema: destensar
También se consideran palabras parasintéticas aquellas que estan formadas por prefijación y derivación cuando no exista la forma sin la presencia del prefijo:

En + can + ec+e+r <*canecer

Sigla: palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión concreta. Ejemplo: O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).

Acrónimo: palabra que se ha formado mediante la unión del principio y el final de dos palabras (información + automática)= informática.

Abreviatura: representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto; p. ej., afmo. por afectísimo; Dirª por directora; íd. por ídem; D. por don.

Onomatopeyas: palabras que imitan el sonido de una cosa a la que hacen referencia (tictac). Pueden también ser verbos (chapote-a-r, tirit-a-r) o nombres (aullido).
La otra mano de Cervantes

Comentarios

Entradas populares