Luces de bohemia. Contexto histórico, político y social
La obra se sitúa en los años de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), período anterior a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Respecto al primer punto, España se mantuvo neutral y no participó en el conflicto, decisión que, según el filósofo y asajista Ortega y Gaset, condenaba al país tanto a mantenerse fuera de la de la toma de decisiones internacionales como de la historia de Europa. En otras palabras, se perdía de alguna forma la oportunidad de regenerar la nación española. Además de esto, la guerra supuso igualmente consecuencias negativas económicas, políticas y sociales para el país.
Respecto al segundo punto, los años previos a la dictadura de Primo de Rivera también fueron años de decadencia politica (el sistema de la Restauración entró en crisi debido a su incapacidad para lidiar con la lucha obrera) y de revueltas y actividades de protesta de los integrantes del movimiento obrero, así como de los republicanos y nacionalistas.
Dentro de la obra, estos sucesos se ven reflejados en los continuos enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden y en el personaje del preso catalán, detenido por levantar un motin en la fábrica donde trabajaba por negarse a ir a la guerra, probablemente la Guerra de Melilla. Esto último explicaría las alusiones despectivas a Antonio Maura que aparecen en la obra, ya que se trata de un político conservador que perdió mucha popularidad a raíz de sus actuaciones durante la Semana Trágica, revuelta popular que surgió en Barcelona porque el gobierno de Maura quería enviar reservistas catalanes a luchar en Marruecos. La mayoría de ellos no solo estaban casados y con hijos, sino que eran obreros que no podían pagar la cuota que les permitía librarse de ir a la guerra, razón por la que se convocó la huelga, que terminó con un gran número de muertos, heridos y detenidos y con la caída del gobierno de Maura.
En conjunto, todos estos hechos y rasgos pueden identificarse en la imagen de la España caduca y moralmente agravada que aparece en Luces de bohemia.
Respecto al segundo punto, los años previos a la dictadura de Primo de Rivera también fueron años de decadencia politica (el sistema de la Restauración entró en crisi debido a su incapacidad para lidiar con la lucha obrera) y de revueltas y actividades de protesta de los integrantes del movimiento obrero, así como de los republicanos y nacionalistas.
Dentro de la obra, estos sucesos se ven reflejados en los continuos enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden y en el personaje del preso catalán, detenido por levantar un motin en la fábrica donde trabajaba por negarse a ir a la guerra, probablemente la Guerra de Melilla. Esto último explicaría las alusiones despectivas a Antonio Maura que aparecen en la obra, ya que se trata de un político conservador que perdió mucha popularidad a raíz de sus actuaciones durante la Semana Trágica, revuelta popular que surgió en Barcelona porque el gobierno de Maura quería enviar reservistas catalanes a luchar en Marruecos. La mayoría de ellos no solo estaban casados y con hijos, sino que eran obreros que no podían pagar la cuota que les permitía librarse de ir a la guerra, razón por la que se convocó la huelga, que terminó con un gran número de muertos, heridos y detenidos y con la caída del gobierno de Maura.
En conjunto, todos estos hechos y rasgos pueden identificarse en la imagen de la España caduca y moralmente agravada que aparece en Luces de bohemia.
La otra mano de Cervantes
Comentarios
Publicar un comentario