Vida y obra de Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Aunque estudió Derecho en la universidad, nunca fue un alumno ejemplar, por lo que en 1890 se trasladó a Madrid, cuyo ambiente desenvuelto contrastaria enormemente con el ambiente arcaizante de su comunidad natal. Alli fue donde empezó a publicar pequeñas producciones (cuentos, articulos, etc.). Dos años más tarde, se fue a Méjico hasta 1893, país en el que tuvo sus primeros contactos con el Modernismo literario, movimiento renovador de ruptura ante la burgesía y la cotidianidad.
De vuelta a España, publica su primer libro en 1895: Femeninas (Seis hsitorias amorosas). Su regreso a Madrid también le permitió volver a la bohemia nocturna y todo lo que conllevaba: las tertúlias interminables en los cafés y las tabernas, la rebeldia y las ilusiones frustradas de los que intentaban vivir del arte, entre otras muchas cosas. En una de estas tertúlias, Valle- Inclán se vio enzarzado en una pelea y acabó con el brazo izquierdo amputado. Sin embargo, esto no impidió la continuidad de su actividad literaria.
En 1902 publicó Sonata de otoño y Jardin umbriío, a partir de esta fecha, publicó ininterrumpidamente durante los siguientes tres años: Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905), entre otros titulos. Estas primeras obras lo convirtieron en un referente en el Modernismo literario español.
En 1907 Valle-Inclán contrajo matrimonio con la actriz Josefina Blanco y siguió publicando, sobre todo producciones dedicadas al tema de las guerras civiles del siglo XIX agrupadas en la serie inacabada La guerra carlista (1908-1909). Participó en 1916 como cronista de guerra en la Primera Guerra Mundial. En 1919 publicó su obra poética La pipa de Kif.
En relación al teatro, campo en el que nuestro autor destacó especialmente, Valle-Inclán no solo seguiria cultivando la estética modernista, si no que tambien incorporará las formas burlescas y la sátira social, entre otros estilos, para conformar finalmente la célebre técnica .
Según Francisco Ramón Ruiz, la obra teatral valleinclanesa se divide en los siguientes ciclos:
- Cíclo mítico: trilogía Comedias bárbaras (1907-1922), El embrujado (1912), Divinas palabras (1920). Según la crítica, todas estas obras tienen en común el espacio, las costumbres, las creencias y las transformaciones sociales que se dieron en la Galicia de finales del XIX y comienzos del XX. Algunas de ellas presentan paralelismos con el teatro de William Shakespeare.
- Ciclo de la farsa: Farsa infantil de la cabeza del dragón (1909, La marquesa Rosalinda (1912), Farsa Italiana de la enamorada del rey, (1920) Farsa y licencia de la reina Castiza (1920). Fase intermedia entre la etapa inicial y la final. Se sitúan en épocas pasadas a la del autor y se caracterizan por representar una sociedad frívola, grotesca, superficial y sentimental. En estas obras ya se empiezan a aplicar las primeras tecnicas que más adelante conformarán el esperpento.
- Ciclo esperpético: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), obras incluidas en el volumen Martes de carnaval. Tal y como indica el nombre, el ciclo esperpéntico se caracteriza por dar origen al esperpento, técnica resultante de la evolucion de la estética modernista que plasma de forma muy aguda una visión deformada, distante, satírica, impasible y grotesca de la realidad. Dicha técnica es definida en Luces de bohemia por el propio protagonista de la obra (hecho que le otorga un cierto carácter metaliterario), quién identifica a Francisco de Goya como uno de sus principales antecedentes. Finalmente, la obra se caracteriza por ofrecer un lenguaje rico y espontáneo y su compromiso con los derechos e intereses del colectivo, rechazando asi el arte individualista de algunas corrientes, por ejemplo, el Ultraismo.
Valle-Inclán murió en el año 1936 en Santiago de Compostela.
De vuelta a España, publica su primer libro en 1895: Femeninas (Seis hsitorias amorosas). Su regreso a Madrid también le permitió volver a la bohemia nocturna y todo lo que conllevaba: las tertúlias interminables en los cafés y las tabernas, la rebeldia y las ilusiones frustradas de los que intentaban vivir del arte, entre otras muchas cosas. En una de estas tertúlias, Valle- Inclán se vio enzarzado en una pelea y acabó con el brazo izquierdo amputado. Sin embargo, esto no impidió la continuidad de su actividad literaria.
En 1902 publicó Sonata de otoño y Jardin umbriío, a partir de esta fecha, publicó ininterrumpidamente durante los siguientes tres años: Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905), entre otros titulos. Estas primeras obras lo convirtieron en un referente en el Modernismo literario español.
En 1907 Valle-Inclán contrajo matrimonio con la actriz Josefina Blanco y siguió publicando, sobre todo producciones dedicadas al tema de las guerras civiles del siglo XIX agrupadas en la serie inacabada La guerra carlista (1908-1909). Participó en 1916 como cronista de guerra en la Primera Guerra Mundial. En 1919 publicó su obra poética La pipa de Kif.
En relación al teatro, campo en el que nuestro autor destacó especialmente, Valle-Inclán no solo seguiria cultivando la estética modernista, si no que tambien incorporará las formas burlescas y la sátira social, entre otros estilos, para conformar finalmente la célebre técnica .
Según Francisco Ramón Ruiz, la obra teatral valleinclanesa se divide en los siguientes ciclos:
- Cíclo mítico: trilogía Comedias bárbaras (1907-1922), El embrujado (1912), Divinas palabras (1920). Según la crítica, todas estas obras tienen en común el espacio, las costumbres, las creencias y las transformaciones sociales que se dieron en la Galicia de finales del XIX y comienzos del XX. Algunas de ellas presentan paralelismos con el teatro de William Shakespeare.
- Ciclo de la farsa: Farsa infantil de la cabeza del dragón (1909, La marquesa Rosalinda (1912), Farsa Italiana de la enamorada del rey, (1920) Farsa y licencia de la reina Castiza (1920). Fase intermedia entre la etapa inicial y la final. Se sitúan en épocas pasadas a la del autor y se caracterizan por representar una sociedad frívola, grotesca, superficial y sentimental. En estas obras ya se empiezan a aplicar las primeras tecnicas que más adelante conformarán el esperpento.
- Ciclo esperpético: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), obras incluidas en el volumen Martes de carnaval. Tal y como indica el nombre, el ciclo esperpéntico se caracteriza por dar origen al esperpento, técnica resultante de la evolucion de la estética modernista que plasma de forma muy aguda una visión deformada, distante, satírica, impasible y grotesca de la realidad. Dicha técnica es definida en Luces de bohemia por el propio protagonista de la obra (hecho que le otorga un cierto carácter metaliterario), quién identifica a Francisco de Goya como uno de sus principales antecedentes. Finalmente, la obra se caracteriza por ofrecer un lenguaje rico y espontáneo y su compromiso con los derechos e intereses del colectivo, rechazando asi el arte individualista de algunas corrientes, por ejemplo, el Ultraismo.
Valle-Inclán murió en el año 1936 en Santiago de Compostela.

Imagen extraída de https://m.elcultural.com/revista/letras/Desmontando-a-Valle-Inclan/30389
Comentarios
Publicar un comentario