El Lazarillo de Tormes. Primeros apuntes
PRIMEROS APUNTES:
La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, más conocida como el Lazarillo de Tormes, es una novela de autor anónimo, precursora del género de la novela picaresca iniciadora de la novela moderna europea.
La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, más conocida como el Lazarillo de Tormes, es una novela de autor anónimo, precursora del género de la novela picaresca iniciadora de la novela moderna europea.
Las cuatro primeras ediciones conocidas se publicaron en 1554 en Burgos, Alcalá, Medina del Campo y Amberes, coincidiendo con el Renacimiento, movimiento cultural europeo que se caracterizaba por el gusto por la Antigüedad clásica y la búsqueda de una renovación de las artes, las ciencias y los valores humanos, demasiado marcados por la barbarie de los siglos de la Edad Media. Dicho movimiento también dio paso al inicio de la Edad Moderna.
En los siglos XV y XVI, uno de los géneros más populares era la novela sentimental, por ejemplo, La cárcel del amor de Diego de San Pedro. No obstante, la narrativa del Lazarillo difería mucho de la narrativa de ficción que tanto gustaba porque, a diferencia de La cárcel del amor (novela con unas descripciones muy alegóricas), el Lazarillo es una obra de entretenimiento que no escapa de la verdad y que, además, nos muestra la pobreza y el sufrimiento de las clases sociales más bajas. En definitiva, convierte el mundo de la realidad contemporánea en materia de un relato.
Algunos expertos opinan que el autor se mantuvo anónimo deliberadamente, por un lado, para dejar al personaje de Lázaro como único posible autor de la obra, hecho que la dotaría de una verosimilitud radical. Por otro lado, el anonimato también es una forma de protegerse de la Inquisición, ya que en el Lazarillo se critica al clero y sus costumbres.
RESUMEN GENERAL:
El Lazarillo de Tormes aparentemente es una novela, pero en realidad se trata de una carta o epístola escrita en primera persona por el protagonista, Lázaro, dirigida a un destinatario conocido como Vuestra Merced. Dicha carta recrea la infancia del protagonista y relata sus años al servicio de varios amos y todas las desventuras que ha tenido que sufrir hasta la llegada de la adultez, momento en el que Lázaro, ya casado y trabajando de pregonero1, escribe la carta. Sin embargo, el motivo principal de esta carta no es relatar su vida, sino explicar el "caso", es decir, las relaciones ilícitas entre la esposa del protagonista y el arcipreste de San Salvador, hecho que Lázaro conoce pero que decide restarle importancia, ya que ha vivido demasiadas penas para alcanzar la ppsición social de la que goza en el presente. En otras palabras, la carta es una justificación de su actitud indiferente hacia el adulterio.
SIGNIFICADO DEL TÍTULO:
Se compone del nombre del protagonista seguido de su lugar de nacimiento (el río Tormes), igual que los caballeros (Lazarillo de Tormes=Amadís de Gaula). Así pues, al retratarse sus orígenes como algo solemne, el protagonista aparece como un personaje literario destinado a triunfar, aunque al final no lo consiga del todo.
¿QUÉ ES LA NOVELA PICARESCA?
Con la publicación del Lazarillo, se inaugura un nuevo tipo de novela: la novela picaresca. Sin embargo, parte de la crítica defiende que la obra no se puede incluir del todo dentro del género, ya que, a diferencia de los pícaros de verdad (individuos de muy baja condición social que vivían en las grandes cuidades y formaban organizaciones para robar y llevar a cabo otras actividades delictivas), el protagonista no desarrolla una actitud criminal, aunque es astuto y urde tretas para robar. Simplemente alcanza el grado máximo de la hipocresía. No obstante, podemos ver como el Lazarillo cumple con la gran mayoría de características de la novela picaresca establecidas por los expertos:
Algunos expertos opinan que el autor se mantuvo anónimo deliberadamente, por un lado, para dejar al personaje de Lázaro como único posible autor de la obra, hecho que la dotaría de una verosimilitud radical. Por otro lado, el anonimato también es una forma de protegerse de la Inquisición, ya que en el Lazarillo se critica al clero y sus costumbres.
RESUMEN GENERAL:
El Lazarillo de Tormes aparentemente es una novela, pero en realidad se trata de una carta o epístola escrita en primera persona por el protagonista, Lázaro, dirigida a un destinatario conocido como Vuestra Merced. Dicha carta recrea la infancia del protagonista y relata sus años al servicio de varios amos y todas las desventuras que ha tenido que sufrir hasta la llegada de la adultez, momento en el que Lázaro, ya casado y trabajando de pregonero1, escribe la carta. Sin embargo, el motivo principal de esta carta no es relatar su vida, sino explicar el "caso", es decir, las relaciones ilícitas entre la esposa del protagonista y el arcipreste de San Salvador, hecho que Lázaro conoce pero que decide restarle importancia, ya que ha vivido demasiadas penas para alcanzar la ppsición social de la que goza en el presente. En otras palabras, la carta es una justificación de su actitud indiferente hacia el adulterio.
SIGNIFICADO DEL TÍTULO:
Se compone del nombre del protagonista seguido de su lugar de nacimiento (el río Tormes), igual que los caballeros (Lazarillo de Tormes=Amadís de Gaula). Así pues, al retratarse sus orígenes como algo solemne, el protagonista aparece como un personaje literario destinado a triunfar, aunque al final no lo consiga del todo.
¿QUÉ ES LA NOVELA PICARESCA?
Con la publicación del Lazarillo, se inaugura un nuevo tipo de novela: la novela picaresca. Sin embargo, parte de la crítica defiende que la obra no se puede incluir del todo dentro del género, ya que, a diferencia de los pícaros de verdad (individuos de muy baja condición social que vivían en las grandes cuidades y formaban organizaciones para robar y llevar a cabo otras actividades delictivas), el protagonista no desarrolla una actitud criminal, aunque es astuto y urde tretas para robar. Simplemente alcanza el grado máximo de la hipocresía. No obstante, podemos ver como el Lazarillo cumple con la gran mayoría de características de la novela picaresca establecidas por los expertos:
- El protagonista es de origen humildísimo y vive una serie de aventuras (por ejemplo, puede ser perseguido por la ley), sin embargo, no es un aventurero, sino que acepta este modo de vida porque no tiene otra forma de obtener dinero o alimento.
- El amor pasa a ser un tema secundario, especialmente debido al desiterés del protagonista, y el hambre e convierte en el móvil de todos sus actos.
- La obra tiene forma de autobiografía ficticia, es decir, está narrada en primera persona por el mismo protagonista (todo pasa por el filtro de su punto de vista), quien recuerda y reflexiona sobre su pasado. En algunas ocasiones, Lázaro habla de sí mismo en tercera persona para alejarse de sí mismo.
- El amor pasa a ser un tema secundario, especialmente debido al desiterés del protagonista, y el hambre e convierte en el móvil de todos sus actos.
- La obra tiene forma de autobiografía ficticia, es decir, está narrada en primera persona por el mismo protagonista (todo pasa por el filtro de su punto de vista), quien recuerda y reflexiona sobre su pasado. En algunas ocasiones, Lázaro habla de sí mismo en tercera persona para alejarse de sí mismo.
- La estructura de la obra está compuesta por la adición de episodios.
El género de la novela picaresca alcanzará sus rasgos definitorios con el Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán, La pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda, La ilustre fregona y Rinconcete y Cortadillo, novelitas pertenecientes a las Novelas ejemplares (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra, entre otras obras.
UNA NOVELA MODERNA:
Según los expertos, el Lazarillo es una obra precursora de la novela moderna por presentar una serie de características que la diferenciaban del resto de géneros populares del Renacimiento y que en cambio, podemos identificar en novelas de siglos anteriores.
- Realismo: el realismo con el que se presentan los hechos diferenciaba el Lazarillo de las novelas sentimentales y pastoriles, entre otros.
- El protagonista es un niño, concretamente el niño que el Lázaro adulto recuerda haber sido, ya que una parte importante de la novela está centrada en su infancia, período que sirve para que el lector entienda al protagonista en su edad adulta. Esta importancia a la infancia es un rasgo muy moderno porque cuatro siglos más tarde se convertirá en la base del Naturalismo, movimiento literario y artístico que postula que cada ser humano viene determinado por su genética y el medio en el que se crió. Ademmás de esto, hay que tener en cuenta que la figura del niño no era importante en el Siglo de Oro, probablemente porque en aquellos tiempos morían muchos de ellos.
- El protagonista es de origen humilde, mientras que en otras obras solían ser héroes o caballeros andantes, además de otros personajes perteneientes a las clases más altas y refinadas.
UNA NOVELA MODERNA:
Según los expertos, el Lazarillo es una obra precursora de la novela moderna por presentar una serie de características que la diferenciaban del resto de géneros populares del Renacimiento y que en cambio, podemos identificar en novelas de siglos anteriores.
- Realismo: el realismo con el que se presentan los hechos diferenciaba el Lazarillo de las novelas sentimentales y pastoriles, entre otros.
- El protagonista es un niño, concretamente el niño que el Lázaro adulto recuerda haber sido, ya que una parte importante de la novela está centrada en su infancia, período que sirve para que el lector entienda al protagonista en su edad adulta. Esta importancia a la infancia es un rasgo muy moderno porque cuatro siglos más tarde se convertirá en la base del Naturalismo, movimiento literario y artístico que postula que cada ser humano viene determinado por su genética y el medio en el que se crió. Ademmás de esto, hay que tener en cuenta que la figura del niño no era importante en el Siglo de Oro, probablemente porque en aquellos tiempos morían muchos de ellos.
- El protagonista es de origen humilde, mientras que en otras obras solían ser héroes o caballeros andantes, además de otros personajes perteneientes a las clases más altas y refinadas.
- El protagonista evoluciona psicológicamente a medida que va avanzando la novela, algo que lo aleja de los personajes de los cuentos folclóricos.
- Lenguaje llano y jocoso, dotado de una gran naturalidad y una gran capacidad para aludir a otras realidades (por ejemplo, cuando se relata que la madre de Lázaro se dedicaba a la prostitución). El uso de la primera persona también se trata de un punto de vista muy verosímil. También se usan mucho las hipérboles ([el ciego] abríame la boca más de su derecho y desatentadamente metía la nariz [...]) y las comparaciones. Por último, con el uso del estilo directo, se pueden apreciar las distintas formas de hablar de los personajes, especialmente en los diálogos entre el escudero (de rango más alto) y Lázaro.
FINALIDAD DEL LAZARILLO:
La finalidad del Lazarrillo deben tomarse con reservas, ya que se trata de una obra muy ambigua. Así pues, no se trata de una novela de carácter didáctico, ya que el protagonista no siempre obra de un modo ejemplar, sin embargo, en el prólogo confiesa que escribe para dar ejemplo. Este detalle puede interpretarse como una burla a los valores de la sociedad española de la época. No obstante, la irrupcion del mundo contemporáneo a la novela parece indicar una clara voluntad por parte del autor de representar la realidad de la época de una forma a la vez entretenida pero sin ocultar las desgracias ni las injusticias. Un buen ejemplo de injusticia es el hecho de que el Arcipreste no reciba ningún castigo por mantener relaciones con la esposa del protagonista, mientras que el padre y el padrastro de Lázaro, que han cometido crímenes moralmente menores (robo), sí que son castigados o perseguidos.
ESTRUCTURA:
- Lenguaje llano y jocoso, dotado de una gran naturalidad y una gran capacidad para aludir a otras realidades (por ejemplo, cuando se relata que la madre de Lázaro se dedicaba a la prostitución). El uso de la primera persona también se trata de un punto de vista muy verosímil. También se usan mucho las hipérboles ([el ciego] abríame la boca más de su derecho y desatentadamente metía la nariz [...]) y las comparaciones. Por último, con el uso del estilo directo, se pueden apreciar las distintas formas de hablar de los personajes, especialmente en los diálogos entre el escudero (de rango más alto) y Lázaro.
FINALIDAD DEL LAZARILLO:
La finalidad del Lazarrillo deben tomarse con reservas, ya que se trata de una obra muy ambigua. Así pues, no se trata de una novela de carácter didáctico, ya que el protagonista no siempre obra de un modo ejemplar, sin embargo, en el prólogo confiesa que escribe para dar ejemplo. Este detalle puede interpretarse como una burla a los valores de la sociedad española de la época. No obstante, la irrupcion del mundo contemporáneo a la novela parece indicar una clara voluntad por parte del autor de representar la realidad de la época de una forma a la vez entretenida pero sin ocultar las desgracias ni las injusticias. Un buen ejemplo de injusticia es el hecho de que el Arcipreste no reciba ningún castigo por mantener relaciones con la esposa del protagonista, mientras que el padre y el padrastro de Lázaro, que han cometido crímenes moralmente menores (robo), sí que son castigados o perseguidos.
ESTRUCTURA:
- Prólogo: presentación de la historia en la que Lázaro se dirige a Vuestra Merced expone el principal motivo por el le escribe la carta: Y pues Vuestra Merced escriba y relate el caso[…]. Los siete tratados que componen la carta son divididos por la crítica de la siguiente forma:
- Primera parte: Los tres primeros tratados (I, II, III): muestran el aprendizaje de Lázaro (un niño de doce a catorce años aproximadamente) a través de las adversidades y están dominados por la crueldad de los tres primeros amos (el ciego, el clérigo y el escudero) y por el hambre (proceso que se intensifica a lo largo de los tres tratados). Según la crítica, estos tres tratados presentan un estilo parecido al de los cuentos folclóricos (un buen ejemplo serían las anécdotas vividas por el protagonista o el odio in crescendo que experimentan mútuamente tanto Lázaro como el ciego).
Estos tratados no se pueden cambiar de orden porque están unidos por una misma trama.
- Segunda parte: Los tratados IV, V (el más largo de la segunda parte), VI y VII: época de mejora para Lázaro (un joven de unos veinticinco años), pues ya ha aprendido a adoptar los medios suficientes para vivir y empieza a ascender en la escala social. Incluso consiente que su mujer mantenga relaciones con el arcipreste de San Salvador, ya que este le agradece el hecho de que le haya ofrecido un empleo con el que ha podido obtener fortuna (no le importa vivir en la deshonra). En este punto, en el último tratado, es cuando Lázaro le revela a “vuestra merced” el propósito real de su carta: explicar el “caso”, es decir, los rumores en torno a la relación adúltera de la mujer de Lázaro con el arcipreste.
En definitiva, en estos últimos tratados domina el tema del engaño (representado por el buldero y la mujer de Lázaro) y la hipocresía (representada por el propio Lázaro al consentir el adulterio). Así pues, en este punto, Lázaro pierde un poco de protagonismo y ocasionalmente se convierte en espectador o testigo de las vilezas de los otros personajes.
A diferencia de los tres primeros tratados, estos pueden ser intercambiables, estructura heredada de El asno de oro (siglo II d.C) de Apuleyo, la cual tiene una estructura formada por episodios en sarta (es decir, episodios independientes e intercambiables).
En conclusión, la estructura de la obra es un tanto desproporcionada y está a caballo entre los cuentos folclóricos y la novela clásica El asno de oro. Sin embargo, según los expertos, el Lazarillo no estaba originalmente dividido en tratados, ya que las cartas generalmente no se dividen en partes. Esta divisón fue quizás obra del editor para facilitar la lectura de la obra.
TEMAS PRINCIPALES DE LA OBRA:
- La honra y el honor: todo el Lazarillo trata de un “caso” de honra (el adulterio de la esposa del protagonista). La honra era la consideración, estima y respeto social que tenían los demás acerca de una persona, mientras que el honor era la virtud y el mérito de una persona obtenido a través de sus buenas acciones y que, además, trascendía a los miembros de su familia. El hecho de que el protagonista termine casado y con un empleo lo hacen un hombre honorable para la sociedad de aquellos tiempos, aunque él sabe que en realidad se trata de una situación de deshonra, debido al adulterio de su mujer (honor y dignidad hipócrita). Sin embargo, no se puede negar su mérito de haber superado tantas adversidades. En resumen, Lazaro ha ascendido económicamente pero no socialmente, algo lógico teniendo en cuenta que ha dedicado toda su vida a luchar contra la miseria. Finalmente, el tema de la honra también está claramente representado por el escudero.
TEMAS PRINCIPALES DE LA OBRA:
- La honra y el honor: todo el Lazarillo trata de un “caso” de honra (el adulterio de la esposa del protagonista). La honra era la consideración, estima y respeto social que tenían los demás acerca de una persona, mientras que el honor era la virtud y el mérito de una persona obtenido a través de sus buenas acciones y que, además, trascendía a los miembros de su familia. El hecho de que el protagonista termine casado y con un empleo lo hacen un hombre honorable para la sociedad de aquellos tiempos, aunque él sabe que en realidad se trata de una situación de deshonra, debido al adulterio de su mujer (honor y dignidad hipócrita). Sin embargo, no se puede negar su mérito de haber superado tantas adversidades. En resumen, Lazaro ha ascendido económicamente pero no socialmente, algo lógico teniendo en cuenta que ha dedicado toda su vida a luchar contra la miseria. Finalmente, el tema de la honra también está claramente representado por el escudero.
- La religión: es un aspecto criticado en la novela. Cinco de los amos del Lazarillo pertenecen al estamento eclesiástico y todos ellos explotan al protagonista y se mueven por la avaricia y la lujuria. Además de esto, en la obra aparecen citas paralelas a las de los Evangelios y se aluden motivos sagrados en tono burlesco y ridiculizante: "[...] y confesó, y no nego y pedesció persecución por la justicia" (parodia del Evangelio de San Juan para referirse al destino del padre de Lázaro).
ESPACIO:
La obra se situa en un espacio realista y urbano, contemporáneo de la obra, lo que facilita las prácticas llevadas a cabo por Lázaro. Tambien se trata de un espacio cambiante ya que el personaje va cambiando de lugares siguiendo a sus amos, viaje que se reduce a una pequeña franja entre las provincias de Toledo y Salamanca. Por este motivo, el Lazarillo también es considerado una novela itinerante.
TIEMPO EXTERNO :
Primera mitad del siglo XVI, problemente los años cercanos a 1554, que fue cuando se publicaron las tres primeras ediciones de la obra. El Lazarillo nos retrata un panorama muy fiel de los personajes y las costumbres de la sociedad española de la época.
TIEMPO INTERNO:
La obra abarca desde la infancia hasta la edad adulta del protagonista aunque, según la critica, se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el tiempo que dedica Lázaro a narrarlos. Por ejemplo, la infancia de Lázaro (hasta los doce años), solo ocupa unos pocos párrafos, mientras que el poco tiempo que pasa con el ciego o los seis meses con el escudero ocupa un gran número de páginas. Esto significa que el protagonista se concentra mucho más en aquellos episodios relevantes para explicar el “caso”, aunque también es probable que sean relevantes para él mismo.
TEMPO:
El tempo es más lento al principio de la obra (los tres primeros tratados) porque retrata el sufrimiento y el hambre del protagonista. En cambio, en la segunda parte, el ritmo se acelera a partir del tercer tratado y se elide mucho tiempo cronológico.
1 Persona que acompaña a los condenados anunciando en la calle los delitos que han cometido.
TEMPO:
El tempo es más lento al principio de la obra (los tres primeros tratados) porque retrata el sufrimiento y el hambre del protagonista. En cambio, en la segunda parte, el ritmo se acelera a partir del tercer tratado y se elide mucho tiempo cronológico.
1 Persona que acompaña a los condenados anunciando en la calle los delitos que han cometido.
Comentarios
Publicar un comentario