Los textos científicos, técnicos y humanísticos. Creación del vocabulario científico.

Los textos científicos, técnicos y humanísticos son textos especializados que transmiten y divulgan de manera clara y concisa el conocimiento alcanzado por el ser humano en distintos ámbitos. Los textos científicos son los que proceden de las ciencias exactas y las ciencias experimentales (las matemáticas, la biología, la química, la astronomía, la medicina, etc.), los técnicos proceden de las ciencias aplicadas (informática, ingeniería, electrónica, mecánica, etc.) y, por último, los humanísticos son aquellos que pertenecen a las humanidades y las ciencias sociales (literatura, filosofía, sociología, historia, ciencias políticas, economía, etc.) 

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Modalidad textual: son textos expositivos y argumentativos, aunque también pueden ser descriptivos y narrativos (sobre todo en ámbitos como la historia). 

- Funciones del lenguaje: referencial porque informan sobre un tema específico y, a veces, metalingüística porque se explica el significado de los tecnicismos empleados.

- El emisor suele ser un especialista en una determinada disciplina o ciencia y el receptor suele ser alguien relacionado con el mismo ámbito, estudiantes u otros especialistas, aunque también puede ser cualquier otra persona ajena.

- El canal de transmisión normalmente es escrito, aunque también puede ser oral (conferencias, ponencias, etc.). Sin embargo, en estos casos también suelen basarse en textos escritos.

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

- Universalidad: este tipo de textos pretenden descubrir o expresar leyes universales, es decir, leyes válidos para explicar hechos o datos del pasado, del presente y del futuro.


- Objetividad: generalmente los textos científicos y técnicos se alejan de la subjetividad, los factores emocionales y del modo de pensar del autor. Además de esto, la información aportada suele ser comprobable. Los humanísticos, en cambio, sí que pueden ser más subjetivos (interpretaciones, suposiciones, valoraciones, opiniones personales, etc.).

- Carácter críptico: el rasgo distintivo más importante es su terminología, ya que está formada por un conjunto de tecnicismos pertenecientes a cada disciplina. Así pues son textos con un vocabulario difícil de entender para las personas ajenas a la materia que se trata. Además de esto, también se utilizan otros elementos no lingüísticos (fórmulas matemáticas, gráficos, árboles sintácticos, etc.).

- Precisión o univocidad: se pretende emplear un lenguaje preciso y no ambiguo que no admita distintas interpretaciones ni pueda dar motivo de dudas.

1.2 RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

- El signo lingüístico es denotativo (es decir, con un significado objetivo), unívoco (que siempre tiene la misma interpretación) y monosémico (solo admite un significado). Por ejemplo, una oración en un texto lingüístico casi siempre se usará con el significado equivalente a “estructura gramatical con sujeto y predicado” y no a “fórmula establecida para orar a una divinidad”. Este tipo de palabras son propias de cada disciplina o ciencia no siempre son recogidas por los diccionarios.

- Uso de tecnicismos.

1.3 RASGOS MORFOSINTÁCTICOS 

- Cuando el emisor (es decir, el autor) se refiere a sí mismo, suele usar la primera persona del plural: A continuación, vamos a exponer el análisis métrico de la pieza poética […] en lugar de A continuación, voy a exponer el análisis métrico de la pieza poética […]

- Uso frecuente del tiempo presente, normalmente porque tratan leyes universales.

- Uso frecuente de oraciones pasivas y formas no personales del verbo (infinitivo, gerundios y participios). 

- Los verbos se conjugan normalmente en tercera persona gramatical. En conjunto, todos estos rasgos contribuyen a que el texto tienda a la impersonalidad.

2. VOCABULARIO CIENTÍFICO

El desarrollo de la ciencia y la tecnología obliga constantemente a expresar nuevas ideas y a denominar nuevos objetos o procesos. De esta forma, es comprensible que se creen y se incorporen nuevos términos en el ámbito científico y técnico. Los procedimientos de formación son los siguientes:

Cultismos: palabras tomadas del latín y el griego con el fin de designar nuevos conceptos. Generalmente fueron introducidas por vía escrita y a través de las ciencias, las artes y las letras con el fin de designar nuevos conceptos. Al ser términos que no existentes en las lenguas romances, fueron tomados directamente de las lenguas clásicas, de modo que apenas sufrieron modificaciones. Ejemplos: bioquímica, biotecnología.

Préstamos lingüísticos: palabras que proceden de otras lenguas vivas.

Derivación: palabras formadas a partir de un lexema con prefijos, sufijos o infijos añadidos.

Composición: unión de dos o más raíces o lexemas del español.

Nombres propios: palabras cuya raíz procede de un nombre o apellido de una personalidad de un ámbito científico o similar, sobre todo un apellido. Ejemplos: darwiniano (de Charles Darwin).

Siglas y acrónimos: palabras que se forman a partir de las iniciales o sílabas iniciales de otras palabras que, juntas, forman una expresión. Ejemplos: ADN (ácido desoxirribonucleico).




La otra mano de Cervantes

Comentarios

Entradas populares