Los textos jurídicos y administrativos

Los textos jurídicos y administrativos son textos que provienen de la Administración y la Administración de Justicia y que regulan y establecen las normas de convivencia y la vida en sociedad. Los primeros son los que contienen las leyes, los decretos y las sentencias, entre otras cosas. Los segundos contienen las instancias, las actas, las denuncias o las resoluciones, entre otros. 
 
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
 
- Modalidad textual: son textos generalmente instructivos, expositivos y argumentativos. En el caso de las denuncias, pueden ser también narativos. 
 
- Funciones del lenguaje: referencial porque informan sobre un tema específico.

- El emisor suele ser una administración u órgano público, mientras que el receptor puede ser tanto una persona física concreta como la ciudadanía en general. 
 
 - El canal de transmisión normalmente es escrito. 
 
 - Cada tipo de texto tiene una estructura fija. 
 
 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE 
 
 - Objetividad: generalmente los textos jurídicos y admnistrativos se alejan de la subjetividad, los factores emocionales y del modo de pensar del autor. 
 
 - Carácter críptico: el rasgo distintivo más importante es su terminología, ya que está formada por tecnicismos, términos arcaizantes, cultismos y expresiones latinas (de facto, etc.). Así pues son textos con un vocabulario muchas veces difícil de entender. 
 
 - Deberían presentar un lenguaje preciso y unívoco que no admita distintas interpretaciones ni pueda dar motivo de dudas. 
 
1.2 RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS 
 
 - El lenguaje debería ser denotativo (es decir, con un significado objetivo). En cambio, es un lenguaje generalmente ambiguo. 
 
 - Es un lenguaje conservador que no incorpora palabras nuevas. Utilizan frases heredadas dela tradición 
 
- Uso de tecnicismos, términos arcaizantes, cultismos y expresiones latinas. 
 
 - Uso de siglas y abreviaturas. 
 
1.3 RASGOS MORFOSINTÁCTICOS 
 
- Uso del pronombres átonos pospuestos (determínase). 
 
- Uso frecuente del subjuntivo. 
 
- Uso frecuente de oraciones pasivas y formas no personales del verbo (infinitivo, gerundios y participios). 
 
 - Construcciones nominales en sustitución de las verbales (dar aviso en lugar de avisar). En conjunto, todos estos rasgos contribuyen a que el texto tienda a la impersonalidad. 
 
 - Debería utilizar frases breves y ordenadas. En cambio, utiliza frases largas y redundantes basadas en formulismos y estructuras fijas.




La otra mano de Cervantes

Comentarios

Entradas populares