Los signos de puntuación. Usos y normas
1.
El punto (.) indica la existencia de una pausa en un texto. Usos
frecuentes:
- Marcar el final de
texto.
- Marcar el final de
un enunciado para dar paso a otro párrafo que aparece seguidamente,
tratando la misma temática anterior. Es lo que se conoce como punto
seguido.
-
Marcar el final de un párrafo e indicar el inicio de otro párrafo
nuevo que normalmente sirve como conclusión del anterior o para
inaugurar otro tema. Es lo que se conoce como punto y aparte.
-
Marcar abreviaturas: Sr. Sra.
-
Marcar el final definitivo de un escrito.
-
En una lista enumerada, clasificación o similar, marcar la
separación entre el elemento que se utiliza para enumerar (números,
números romanos, etc.) y el elemento enumerado. Ejemplo: 1. Pan, 2.
Patatas, 3. Agua, etc.
2.
La coma (,) indica la existencia de una pausa breve dentro de un
enunciado. Usos frecuentes:
-
Separar el vocativo (palabra que se utiliza para llamar la atencion
de la persona a la que nos dirijimos) del mensaje que se le envía.
Ejemplo: Señor, está usted detenido. Está usted detenido, señor.
-
Separar los elementos que forman parte de una misma enumeración: El
bulldog, el fox terrier, el basset, el pastor alemán y el galgo son
razas de perros.
-
Para marcar una elipsis (es decir, la omisión de una o más palabras
que pueden deducirse por el contexto). Perro ladrador, poco mordedor
(Perro ladrador ES poco mordedor). Él quería una casa. Ella, un
coche.
-
Marcar aposiciones, adjetivos explicativos u oraciones adjetivas
explicativas (sintagma nominal, adjetivo u oración que aporta
información de un sustantivo mencionado justo anteriormente).
Ejemplos: Pablo, el vecino del quinto, es médico de cabecera
(aposición formada por un sintagma nominal). Nicolás, asustado,
se puso a llorar de repente (adjetivo explicativo). Nicolas, que
estaba asustado, se puso a llorar de repente (oración adjetiva
explicativa).
-
Marcar otros incisos o
comentarios (que no formen parte del punto anterior) que añadan
información o precisión a algo que se ha dicho o se va a decir:
Este poema, según la
crítica, está
inspirado en Bécquer. Anunciado el compromiso, que
yo no apruebo, empezó
la fiesta.
-
Separar las oraciones subordinadas concesivas, causales, explicativas
o adversativas de la oración princial: Aunque estaba enfadada, me
perdonó. Nos tuvimos que ir, ya que era muy tarde.
-
Separar los conectores discursivos del resto del enunciado: en primer
lugar, en definitiva, al contrario, finalmente, etc.
-
Separar los elementos en iun enunciado con asindeton. Ejemplo:
Llegué, vi, venci.
3.
Punto y coma (;). Indica una pausa mayor que la marcada por la coma y
menor que la marcada por el punto. Usos frecuentes:
-
Separar los elementos de un una enumeración formada por expresiones
complejas: Cada grupo irá por un
lado diferente: el primero, por la izquierda; el
segundo, por la derecha;
el tercero, de frente.
-
Separar oraciones independientes pero con un contenido muy
relacionado: El proyecto va avanzando; todo va bien.
4.
Dos puntos (:). Usos frecuentes:
-
Indican el final de un enunciado y el principio de una enumeración o
ejemplo relacionado con lo anterior. Ejemplos: Tengo tres mejores
amigos: Pablo, María y Ana.
En
algunas ocasiones, la enumeración aparece antes del enunciado que la
engloba. Ejemplo: Pablo, Ana y Maria: así se llaman mis tres mejores
amigos.
-
Indican el final de un enunciado y el principio de una reproducción
de citas o palabras textuales (que deben ir entre comillas y empezar
en mayúscula). Ejemplos: Leonardo Da Vinci dijo: “
La
sabiduría es hija de la experiencia”.
-
Se colocan al final de algunas fórmulas de salutación en las cartas
(Querido amigo:) y al final de expresiones (en mayúscula) como
DECRETO:, CERTIFICO:, EXPONE:, etc., en los documentos oficiales.
-
Separan la conclusión, consecuencia o resumen de una oración
mencionada anteriormente o posteriormente. Ejemplo: El veredicto fue
injusto (oración): condenaron al inocente (causa). Condenaron al
inocente (causa). El veredicto fue injusto (oración).
5.
Puntos suspensivos (...). Usos frecuentes: señalan la
interrupción de un discurso conocido o sobrentendido, indicann
vacilación o sugieren un final abierto.
6.
Comillas (« », “ ”, ‘ ’ ). Usos frecuentes:
-
Marcar una reproducción de citas o palabras textuales emitidas por
alguien, sea en estilo directo o indirecto: Ejemplos: Leonardo
Da Vinci dijo: “
La
sabiduría es hija de la experiencia”
(estilo directo).
Me dijo “adiós” y se fue (estilo directo). Dijo que sentía “una
gran alegría” por el nacimiento de tu hijo (estilo indirecto).
-
En obras literarias o similares, marcar una
reproducción de los pensamientos de un personaje. Ejemplo:
“¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”, pensó el
padre (La Regenta).
-
Marcar una palabra extranjera, inadecuada o irónica. Ejemplos: En
Francia, antes de comer es de buena educación decir “bon
appétit”. Me parece que sus “amigos” son un poco especiales.
7.
Guión (-). Usos frecuentes:
- Unir, en algunos
casos, las dos raíces que forman una palabra compuesta. Ejemplos:
histórico-crítico.
- Marcar la relación
existente entre dos términos o números. Ejemplos: trayecto
Barcelona-Gerona. Vincent Van Gogh (1853-1890).
- En una fecha,
separar el dia, el mes y el año: 07-05-1984.
- Separar la sílabas
de una palabra. Ejemplo: ga-to.
8.
Raya (—) Usos frecuentes:
-
Marcar incisos. Ejemplo: Este poema —según
la crítica— está
inspirado en Bécquer. También se marcan dentro de un paréntesis o
de una cita entre comillas:
“ La
sabiduría —Leonardo Da Vinci— es hija de la experiencia”.
- En un diálogo en
estilo directo, marca el inicio de la reproduccion de las palabras de
un interlocutor. Ejemplo:
—¿Estudias
o trabajas?
—Las
dos cosas.
Si el narrador
interviene para indicar quién habla o para proporcionar más
información, dicha intervención también es introducido por la
raya:
—¿Estudias
o trabajas? —preguntó
ella.
—Las
dos cosas —respondió
él. Estaba nervioso.
Nota:
si
las palabras del personaje terminan en un punto (tal y como ocurre
con el segundo personaje del diálogo) e interviene el narrador,
entonces se suprime este punto.
Si el narrador
interviene interrumpiendo las palabras del personaje, dicha
intervención es introducida y cerrada por la raya:
—¿Estudias o trabajas?
—preguntó ella.
—Las
dos cosas —respondió
él. Estaba nervioso—.
No tengo mucho tiempo libre.
Nota:
en
este caso, el punto con el que finaliza el primer enunciado del
segundo personaje se recupera tras la raya que marca el cierre de la
intervención del narrador. Ocurre lo mismo con las coma, el punto y
coma y los dos puntos. La intervención, en cambio, ya no cuenta con
el punto final. Ejemplos:
—¿Estudias o trabajas?
—preguntó ella.
—Las
dos cosas —respondió
él. Estaba nervioso—.
No tengo mucho tiempo libre.
—Te
entiendo —dijo
ella—,
a mí me ocurre lo mismo.
9.
Paréntesis (): Usos frecuentes:
-
Marcar la información complementaria o aclaratoria que se ha añadido
a un texto, por ejemplo, fechas, lugares o acotaciones teatrales,
entre otros.
10.
Corchetes []. Usos frecuentes:
-
Con tres puntos suspensivos en su interior [...] marca la omisión de
parte del texto citado.
-
Marcar las transcripciones fonéticas.
11.
Signos de interrogación (¿?): sirve
para encerrar
un enunciado, frase o palabra e indicar que se
trata de una pregunta.
12.
Signos de exclamación (¡!): sirve
para encerrar un enunciado, frase o palabra e indicar que se trata de
una exclamación.
La otra mano de Cervantes
Comentarios
Publicar un comentario