Las fuentes del "Lazarillo de Tormes"

El Lazarillo de Tormes es una obra muy probablemente compuesta por un gran número de fuentes de muy variada procedencia:

- Tradición y cuentes folklóricos: personajes y motivos como el ciego astuto, el clérigo avaro, el molinero ladrón, la mujer amancebada con el clérigo, el nacimiento en un rio o las anécdotas estrafalarias, entre otros elementos, ya formaban parte de la tradición literaria folklórica europea. Muchas de estas caracteristicas se encuentran especialmente en los tres primeros tratados.

- El asno de oro de Apuleyo: la influencia de dicha novela latina se aprecia en la estructura formada por episodios independientes e intercambiables (es decir, episodios en sarta) presente en los cuatro últimos tratados.

- Amadís de Gaula y Elogio a la locura: el comienzo parodico de la obra ab initio, con la declaracion del lugar y ascendencia del protagonista, es fruto de la influencia del libro de caballerías Amadís de Gaula (obra anónima adaptada por Garci Rodriguez de Montalvo), según la crítica. Sin embargo, en la obra Elogio a la locura de Erasmo de Rotterdam el personaje de la locura también cuenta dónde nació y quiénes furon sus padres, de modo que si el autor era seguidor de la corriente erasmista (cosa que defienden algunos expertos), podría haberse basado también en dicho ensayo.

- Baldus: poema escrito por el italiano Teófilo Folengo que satiriza las novelas de caballerías que tanto gustaban en aquella época. Tambiéns e trata de una autobriografía ficticia, al igual que el Lazarillo.

- Las cartas mensajeras: género epistolar utilizado frecuentemente por los renacentistas y humanistas. Recordemos que el Lazarillo es una obra que apareció durante la época del Renacimiento.







La otra mano de Cervantes

Comentarios

Entradas populares